El Mariachi en el cine de oro
Vamos hablar sobre el mariachi, pero en especial, de este genero en la época del cine de oro y sus grandes personajes…
Ya que gracias al cine de oro se construyó esta imagen moderna del mariachi mexicano.
Pero por figuras como Jorge Negrete y Pedro infante es que hoy en día podemos ver a los músicos vestidos de botas y ese bonito sombrero.

Pero todo esto, tuvo un antecedente
Se dice que la tradición original nace en la Nueva España durante la mitad del siglo XVIII y es a principios del Siglo XX.
El estado de Jalisco se apropia de esta figura simbólica.
¿Qué tal si hablamos de las curiosidades del mariachi? Amigos, ¿ustedes sabían que la UNESCO considera a los mariachis como un elemento del patrimonio cultural intangible?… La mayoría de los artistas del género han salido de la plaza Garibaldi…
La música que se escucha en este género, tiene sus raíces del huapango y sones, aunque en la actualidad, se escuchan más baladas en este ritmo de música.
La palabra mariachi, proviene de una palabra indígena, para referir a la madera que formaba la plataforma de baile.
Pero no siempre fue bien visto, pues hasta inicios del siglo XX la música de mariachi estaba encasillada como rural, y poco digna de las altas esferas de la sociedad mexicana y de la escena de las grandes ciudades.
Déjenme contarles que el mejor mariachi del mundo es el:
“Mariachi Vargas de Tecalitlán”, ya que se convirtió en el primero conjunto, en dar un concierto en el Palacio de las Naciones Unidas, convirtiendo el evento: Raíces de México, en una de las actividades inolvidable.
durante un festín ofrecido al Secretario de Estado norteamericano Eliu Root, el mariachi usaría por primera vez su traje típico, que se conforma de pantalón vaquero y chaqueta con finos trabajos de bordado, corbata de moño, botonera en oro y plata o bien, gamuza, botas, y sombrero. Por cierto algunos confunden el sombrero del mariachi con el del charro.
El del mariachi tiene solo dos abolladuras o pedradas a los costados de la copa, y el del charro tiene cuatro a modo de protección durante las suertes que se desempeñan frente al ganado o al jinetear.