La pobreza y desigualdad persistentes en México, son factores que condicionan la nutrición y la salud en México. Sin embargo el alto nivel de pobreza alimentaria en México continúa siendo un desafío para el país. De acuerdo con el CONEVAL el 18.8% de la población total generaba un ingreso menor para la adquisición de bienes alimenticios.

Aumento de los alimentos provoca mala alimentación
En los últimos años han aumentado las enfermedades crónicas y la mala alimentación, la globalización lejos de ampliar el acceso a mejores dietas, ha uniformado patrones de alimentación que contienen alto contenido energético y muy poca calidad nutricional.
El aumento de los precios en los alimentos ha sido parte del problema en la alimentación. El precio de los granos básicos aumentó al rededor de un 150% mientras que los aceites se mantienen en el mismo precio.

Aumenta la pobreza alimentaria en México por falta de empleo
En entidades como, Quintana Roo, Baja California Sur y Sonora aumentó la carencia alimentaria ya que la población no puede adquirir la canasta básica con su ingreso laboral.
Es bien sabido que la pobreza responde a los cambios de salario y en la productividad en la mano de obra, la estabilidad económica y el entorno social son factores que afectan a hogares de menores ingresos
Crece la desigualdad de ingresos en México
Si bien los ingresos de la clase media están creciendo de una manera razonable, pero a otros apenas les alcanza para poder un alimento a casa lo que preocupa o hace ver aun más la falta de empleos y apoyo no solamente por parte del gobierno sino también por parte de otros mexicanos que no tienen la empatía suficiente para poder hacer algo al respecto sobre esta situación.

